A-Z Site Index

Sudáfrica contra Israel: 12 países tienen la intención de unirse al caso ante la CIJ

España se convirtió, el 6 de mayo de 2024, en el tercer país europeo, tras Bélgica e Irlanda, en anunciar su intención de unirse al caso de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que acusa a Israel de genocidio en la Franja de Gaza

 Solicitudes formales

Como signataria de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, España ha anunciado, a través de su Ministro de Asuntos Exteriores, su presentación de una declaración de intervención en el procedimiento. «Buscamos apoyar al tribunal en la aplicación de las medidas cautelares, especialmente en la finalización de las operaciones en Rafah para que vuelva la paz», explicó el Ministro Albares.

De momento, tan solo Nicaragua, Colombia, México, Libia y Palestina han presentado solicitudes formales y están a la espera de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya (Países Bajos) conceda su aprobación para unirse al caso.

El resto  han adoptado una postura política anunciando su intención de unirse al caso en apoyo de Sudáfrica, como Bélgica, Turkía, Egipto, Maldivas, Irlanda, Chile y ahora España. Pero aún son una declaración de intenciones y deben presentarse ante la CIJ.

  1. Nicaragua: solicitó su adhesión el 8 de febrero
  2. Bélgica: declaró su intención de adherirse el 11 de marzo
  3. Irlanda: declaró su intención de adherirse el 27 de marzo
  4. Colombia: solicitó su adhesión el 5 de abril
  5. Turquía: declaró su intención de adherirse el 1 de mayo
  6. Libia: solicitó su adhesión el 10 de mayo
  7. Egipto: declaró su intención de adherirse el 12 de mayo
  8. Maldivas: declaró su intención de adherirse el 13 de mayo
  9. México: solicitó su adhesión el 28 de mayo
  10. Chile: declaró su intención de adherirse el 2 de junio
  11. Palestina: solicitó su adhesión el 3 de junio
  12. España: declaró su intención de adherirse el 6 de junio
Sudáfrica-Israel

Sudáfrica presentó su demanda el 29 de diciembre de 2023. Alegó que Israel estaba infringiendo la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en su asalto militar. La ofensiva ha destruido amplias zonas de Gaza, ha matado a miles de civiles y ha provocado desplazamientos masivos de población. La falta de acceso a la ayuda humanitaria internacional también está causando inanición en Gaza, donde la hambruna es inminente según informes de la ONU.

El Tribunal ordenó el 24 de mayo de 2024 a Israel que detuviera inmediatamente su ofensiva militar en la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza. Hasta la fecha, Israel no ha acatado la sentencia.

Israel-Palestina: la respuesta de la ONU

¿Qué es la Corte Internacional de Justicia y cómo funciona?

últimos articulos